La tristeza más genial…

“Quiero vivir una vida perfecta. La única manera de lograrlo es a través del aislamiento, de la soledad. Siempre he odiado a las multitudes”

William James Sidis.

La historia nos cuenta que William fue el hombre más inteligente del mundo.

Y es que William ya a los 18 meses podía leer el periódico The New York Times, a los ocho hablaba de manera fluida el francés, el alemán, el ruso, el turco, el armenio, el latín y por su puesto el inglés, su lengua materna. Es más, este pequeño con sólo 9 años había creado un idioma nuevo llamado “vendergood” que los lingüistas estudiaron y calificaron como muy completo, correcto y fascinante.

Este geniecito fue hijo de dos inmigrantes ruso-judíos y nacido en Nueva York el 1 de abril de 1898, sin embargo William J. Sidis jamás tuvo infancia, jamás pudo disfrutar del derecho a ser niño, a pesar de ser tan inteligente y poseer el coeficiente intelectual más elevado conocido, superior a los 275. Con solo 9 años fue aceptado en la Universidad de Harvard y en una fría noche de enero de 1910, con 12 años, dio su primera conferencia sobre la cuarta dimensión frente a la comunidad científica.

Sus padres, un reconocido psicólogo ruso y una de las primeras doctoras en medicina de la época tenían muy claro su objetivo: querían un genio. Educaron su mente olvidando por completo lo más esencial: su corazón, sus emociones y fundamentalmente que era un niño.

Tanto su padre como su madre tenían una mente brillante, de ahí que el factor genético tuviera su parte de importancia a la hora de desarrollar esa elevada inteligencia en él. Sin embargo, el propósito de esta pareja a la hora de tener un hijo era tan claro como polémico: querían entrenar el cerebro de un niño para que fuera un genio, un fuera de serie.

A la genética se le añadió sin duda un entorno facilitador, altamente estimulante y orientado a un fin muy concreto. Se sabe que su padre, Boris Sidis, utilizaba sofisticadas técnicas -incluyendo la hipnosis– para potenciar tempranamente las capacidades y el potencial de su hijo.

Su madre, por su parte, dejó la medicina para, según ella, “modelar” al niño e innovar en nuevas estrategias de enseñanza. Cabe decir que el propio William, sin duda, también mostraba una clara disposición hacia el aprendizaje. Sin embargo, hubo algo que siempre lo marcó y lo traumatizó: la exposición al público y a los medios.

Los padres publicaban informes académicos cada poco tiempo mostrando los logros del niño. La prensa estaba pendiente de él, así como la comunidad científica. Se sabe que mientras estudió en Harvard sufrió el acecho diario de la prensa. Tras licenciarse y dejando a los académicos asombrados sobre sus teorías de la cuarta dimensión, lo llevaron a la Universidad de Houston para dar clases de matemáticas, mientras iniciaba a su vez, la carrera de derecho.

William no terminaría la carrera de derecho ni ninguna otra, a pesar de ser tan inteligente. Aún no tenía 17 años cuando decidió reaccionar frente a ese entorno académico y experimental donde se sentía como un ratón de laboratorio, observado con lupa y analizado en cada aspecto y en cada pensamiento. En 1919 fue arrestado y llevado a la cárcel por iniciar una manifestación y reclutar jóvenes para un movimiento comunista.

Dada la influencia de sus padres y la relevancia de su figura, se le excarceló rápidamente. Sin embargo, en su empeño de defenderse de sus padres y de la propia sociedad volvió a reincidir, causando levantamientos juveniles en contra del capitalismo y mostrándose altamente arrogante frente a los jueces. Finalmente, se le encarceló durante dos años logrando así lo que tanto deseaba: soledad y aislamiento.

Tras recobrar la libertad, lo primero que hizo William J. Sidis fue cambiarse el nombre. Deseaba una vida anodina, pero cada poco tiempo era encontrado por sus padres o la prensa, iniciando así una continua peregrinación por Estados Unidos donde buscar trabajos esporádicos y hacer lo que más le gustaba: escribir. Hizo múltiples publicaciones bajo varios pseudónimos. Escribió libros sobre historia y otros sobre teorías de los agujeros negros. Según sus biógrafos, pueden existir decenas de libros olvidados donde bajo alguna falsa identidad se esconda en realidad la figura de William J. Sidis.

William amó a una sola mujer: Martha Foley, una joven activista irlandesa con la que tuvo una relación tan compleja como desigual. La foto de esta mujer fue la única pertenencia que encontraron en su ropa cuando en 1944 hallaron su cuerpo sin vida en un pequeño apartamento de Boston. Tenía 46 años y falleció por un derrame cerebral.

Sus últimos años los había pasado de tribunal en tribunal. La prensa disfrutaba difamándolo: “el niño prodigio que no llegó a nada llora ahora mientras trabaja como mozo de almacén”, “el hombre más inteligente del mundo tiene una vida miserable”, “el genio de las matemáticas y la lingüística se ha quemado”, “William J. Sidis se ha cansado de pensar“.

Desconocemos si realmente se cansó de pensar e incluso de vivir. No obstante, de lo que sí se deduce al leer sus biografías es que se cansó de la sociedad y de ese entorno familiar y académico que había puesto sobre él altísimas expectativas antes incluso de que naciera.

Se cansó de no poder ser él mismo y cuando tuvo oportunidad de hacerlo tampoco lo logró. Era un experto en agujeros negros y en la cuarta dimensión, pero la asignatura más importante de la vida, la de aprender y luchar por la propia felicidad fue siempre algo que se le escapó de las manos, de la vista y del corazón…

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s