El estado ideal según Platón.

Platón fue sin ninguna duda un reformador político, y si bien puede que lo haya sido en un plano netamente teórico, es sorprendente la concepción que tenía sobre el estado ideal, tal como a el mismo le gustaba llamar.

En su análisis sobre la Atenas de su tiempo, Platón encontraba dos defectos fundamentales:

La incompetencia e ignorancia de los políticos y las luchas entre los grupos de los oligarcas y los demócratas, los cuales ponían sus propios intereses por encima de los del Estado.

Por ello todos sus esfuerzos se encaminaron a diseñar una reforma política, que finalmente fue explicitada en su diálogo “República”, en la cual presentaba un modelo de Estado o ciudad ideal. La misma fue derivando secuencialmente en el tiempo su formación, a partir de un estado basado en una ciudad lujosa y medianamente culta, que a su vez procedía de otro modelo de ciudad primitiva y mucho más arcaica.

Esta ciudad ideal sería aquella donde reine la justicia, tanto en lo individual como en lo colectivo. Platón creía que la única forma de asegurar una buena y justa vida al individuo es gracias a la existencia de una buena justicia a nivel colectivo.

Por otro lado sostenía que dos eran las tesis principales de su teoría política:

1) El gobierno debe indefectiblemente basarse en un conocimiento legítimo y verdadero.
2) La sociedad tiene que ser una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se tienen que complementar.

Estas tesis llevó a Platón a plantear una sociedad estructurada en tres grupos bastante cerrados, cada uno de los cuales practica una virtud particular, pues en cada uno de ellos domina una de las partes de lo que para él estaba compuesta el alma humana.

Estableciendo la relación entre psicología, ética y política, la estructura quedaba definida de la siguiente manera:

– La parte del alma “racional”, le tocaba a los “gobernantes”, los cuales tendrían “prudencia y sabiduría”.
– La parte del alma “irascible”, les tocaba a los “guardianes”, por su «valentía y fortaleza».
– Y finalmente el alma “concupiscible”, era para los “productores” por su “templanza”.

A pesar de este diseño, Platón no rechazaba de ningún modo la movilidad entre clases sociales, a las cuales representaba mediante el “Mito de los metales”.
Él decía que los rectores estarían formados de oro, los guardianes de plata y los productores de bronce y hierro, pero si se detectara en los primeros algo de plata, hierro o bronce, serían degradados a las categorías inferiores, e igualmente si se detectara en los últimos plata u oro se promocionarían a las clases superiores. En esta movilidad social no habría diferencia alguna entre hombres y mujeres.

Es admirable pensar que estas ideas hayan nacido 4 siglos antes del nacimiento de Jesucristo.

Un hecho insólito para la época era que con el fin de que prevalezca el bien común sobre el particular, Platón elimina prácticamente este último en las dos clases superiores, exigiendo a los gobernantes y guardianes un régimen de vida sin constituir una familia ni asociación alguna con lazos afectivos y sin conocer su descendencia si la tuvieran.
Parecería como que sólo los llamados productores, o clase trabajadora de la ciudad ideal, gozarían de una vida normal con familia, amigos, etc.

Evidentemente Platón sabía la que “se vendría”

Por otro lado, el sistema educativo diseñado por Platón tenía la finalidad de preparar a las clases de los rectores y de los guardianes, excluyendo del sistema a los productores.
A su vez los gobernantes deberían ser seleccionados entre las mejores guardianes.

Su educación comprendería cuatro etapas:

1º etapa. Hasta los 20 años.
– Música, leyendas y poesías para el alma.
– Gimnasia para el cuerpo.
– Conocimientos instrumentales (cálculo elemental, escritura y lectura)

2º etapa. De 20 a 30 años. (sólo accederán los mejores.)
Diseñada específicamente para los defensores.
Comprende saberes dianoéticos, aritmética, geometría, armonía y astronomía.

3º etapa. De 30 a 35 años.
Dedicada al estudio exclusivo de la dialéctica, que tiene por objeto conocer las Ideas, sus propiedades y relaciones.

4º etapa. De 35 a 40 años.
En ella los dialécticos, potenciales rectores, alternarán épocas de estudio con épocas de prácticas de gobierno junto a los arcontes o gobernantes veteranos.

Recién luego podrían asumir definitivamente las tareas de gobierno.

Más vale que estamos a casi 2500 años de distancia de Platón, pero…

 

884469_renaissance-the-school-of-athens-classic-art-paitings-raphael_1366x768_h

En la tapa del libro publicada aparecen las figuras de Platón y Aristóteles.

Las mismas forman parte de una de una de las pinturas más destacadas del artista Rafael Sanzio (Urbino, 1483 – Roma, 1520) denominada “La escuela de Atenas” y fue esbozada entre 1509 y 1510 y concluida en 1512 como parte de un encargo para decorar las habitaciones del Papa y que se conocen como las estancias de Rafael, ubicadas en el Palacio Apostólico del Vaticano. Mide 7,60 metros de ancho y 5 metros de alto. Es una alegoría a la filosofía a través de una escena donde se dan cita varios filósofos. En el centro de la composición están Platón y Aristóteles debatiendo y sus gestos corresponden con sus posturas, pues Platón señala al cielo, lo cual simboliza su idealismo, el mundo de las ideas y Aristóteles señala al mundo, a lo terrenal lo cual simboliza su realismo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s